Experiencia
Angibaud es una empresa fruto de una larga evolución, que se ha ido enriquecido permanentemente con el saber hacer de los hombres y mujeres que trabajan teniendo siempre en cuenta las necesidades de los clientes. Angibaud ha sabido adaptarse continuamente en un contexto económico y agrícola en constante evolución.
El deseo de Angibaud es ser un actor de la agricultura productiva en la gestión sostenible de los terrenos.
La materia orgánica de los suelos se considera sin duda la clave de todos los procesos que conducen a la seguridad alimentaria, contribuyendo al mismo tiempo a luchar a largo plazo contra los efectos del cambio climático a escala mundial (menor erosión de los suelos, mayor retención de agua, menos zonas áridas…).
Mejorar el nivel de materia orgánica y contribuir a almacenar carbono en los suelos, hacer que la vida biológica del suelo funcione de forma activa y mejorar la nutrición de los cultivos para obtener cosechas abundantes y de calidad se encuentran en el centro de los conocimientos y experiencia de Angibaud.
La experiencia está presente en las diferentes funciones clave de la empresa:
- Investigación e innovación: valorización de materias renovables procedentes de la economía circular, bioestimulantes.
- Obtención de materias primas: seguridad de abastecimiento, trazabilidad, inocuidad.
- Fabricación y formulación: cumplimiento de la reglamentación, seguridad industrial.
- Experiencia agronómica: soluciones agronómicas adaptadas a las diferentes situaciones de cultivo, programas de ensayos plurianuales con institutos oficiales y en contacto con los servicios técnicos de nuestros clientes.
EJE CENTRAL
Guano de pescado y economía circular
Esta actividad insignia para Angibaud no solo es un proceso de compostaje totalmente normalizado a base de residuos de productos del mar y de materias vegetales locales, sino que también es un sistema logístico que ilustra las virtudes de la economía circular, el sistema Recyfish:
➢ Recogida de desechos y residuos de productos del mar por una red de empresas agroalimentarias y de comerciantes.
➢ Transporte a una plataforma de centralización y suministro regular a la planta de transformación de Angibaud.
Todo el proceso se realiza a temperatura refrigerada, tiene lugar a lo largo de todo el año y está totalmente controlado por los servicios sanitarios.
Guano de pescado y experiencia agronómica
A partir de un proceso histórico destinado a valorizar subproductos de la pesca para obtener un fertilizante natural orgánico, Angibaud ha puesto en práctica todos sus conocimientos técnicos y experiencia para optimizar el proceso de fabricación, desde la seguridad de abastecimiento de las materias primas hasta las etapas de transformación.
El producto final se estabiliza y normaliza conforme a las normas vigentes en Francia (en forma de pellets).
Reconocido como una de las materias primas con mayor valor nutricional, el guano de pescado de Angibaud es objeto de numerosos estudios agronómicos sobre el terreno y en laboratorio.
Su papel demostrado en la estimulación de la vida microbiana del suelo lo convierte en una materia orgánica única que se enmarca, hoy más que nunca, en la demanda actual de una fertilización eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Economía circular para una agricultura sostenible
La economía circular es una solución eficaz para preservar y renovar los recursos hídricos, energéticos y materiales a escala de un territorio.
El sector agrícola desempeña un papel indispensable en la economía circular con tres ejes estratégicos:
• Movilizar las materias fertilizantes procedentes de recursos renovables
• Hacer que los agricultores sean actores que impulsen el desarrollo de la economía circular
• Prevenir y gestionar mejor los residuos agrícolas
Una de las prioridades de la sección agrícola de la Hoja de Ruta francesa de la Economía Circular (FREC) es la producción de materias fertilizantes procedentes del reciclaje con una elevada calidad agronómica y sanitaria:
➢ Reducción de la dependencia de la agricultura francesa de los abonos procedentes de recursos no renovables, sujetos en particular a la volatilidad de los precios.
➢ Utilización de materias fertilizantes orgánicas procedentes de la economía circular. Este proceso contribuye también al almacenamiento de materias orgánicas en los suelos y a la lucha contra el cambio climático. Además, participa así en la aplicación de la iniciativa «4 por 1000»*.
* Iniciativa «4 por 1000»: programas internacionales de investigación destinados a promover la retención del carbono en los suelos y aumentar el contenido de materia orgánica de los suelos para la seguridad alimentaria y el clima.
Angibaud y el saber hacer de un grupo internacional
Angibaud pertenece al área agronómica del grupo Veolia y, en este contexto, la economía circular se encuentra en el centro de su estrategia de desarrollo.
Angibaud se beneficia del saber hacer en la materia de Veolia y le permite utilizar recursos renovables procedentes de la economía circular para abastecer sus plantas de producción, lo que supone un desafío importante de responsabilidad social.
Gracias a estos «ciclos virtuosos», Angibaud valoriza los residuos y los subproductos para obtener fertilizantes formulados con un alto contenido en materias orgánicas o con menos impacto en los recursos naturales, y todo sin comprometer la seguridad y el rendimiento agronómico.
